Empezamos la 2a etapa (22,6 km) enfrente de la iglesia del Poble Nou y salimos del pueblo por la carretera de La Rapita – Poble Nou en dirección a La Ràpita.
Tan sólo a 800m, cuando llegamos al cementerio del Poble Nou, dejamos la carretera asfaltada y giramos a la izquierda en dirección a la bahía del Alfacs.
Este Camino es el que nos llevarán durante 2,5 Km hasta encontrar de nuevo la Crrta de La Rápita – Poble Nou para poder cruzar el puente, por donde la laguna de la Encanyissada desemboca en la Bahía de los Alfaques.
Desde este puente podremos observar el sistema de pesca llamado PANTENA, qque se lleva a cabo durante los meses de Octubre a Febrero, asimismo podemos ver “la Casa de Pescadores”, donde viven de forma permanente los pescadores que por sorteo realizan esta actividad durante estos meses.
Debemos continuar con mucha precaución por esta carretera durante 600 m, punto en el que dejaremos la carretera para continuar por un camino de tierra durante 1,3 Km. Momento en que volveremos a tener que caminar con mucha precaución por la carretera de La Ràpita al Poble Nou durante una distancia de 1 Km., punto en que finalmente dejamos de forma definitiva esta carretera.
Entramos en La Ràpita por la Av. De los Alfaques hasta llegar a la oficina de turismo dónde podremos sellar si queremos la Credencial.
Siguiendo las indicaciones del Camino llegaremos a la Plaza del Coc, donde podremos desviarnos unos metros por la calle del Convent, para ver los restos del antiguo Convento de la Orden de San Juan del Hospital, que durante un tiempo sirvió de Hospital para atender a los Peregrinos que llegaban por el Puero de los Alfaques.
Dejamos La Ràpita y enfilamos el camino hacia Amposta, el cual transcurre hasta llega a la capital del Montsià, por el borde del Canal Marítimo, el que en el año 1780 por orden del Rey Carlos III, empezaron las obras para su construcción, con la finalidad de poder comunicar el río Ebro a su paso por Amposta, con el Puerto de los Alfaques en La Ràpita.
A los 17,3 Km aprox. Encontramos los vestigios de una de las tres esclusas que se construyeron a lo largo del recorrido del Canal Marítimo, para poder hacerlo navegable hasta el Puerto de los Alfaques.
Allí mismo también podemos ver los restos de unas instalaciones de turbinas de agua para una fábrica de papel, que debían funcionar con el agua procedente del canal de navegación que se encuentra a su lado, pero que por la poca bastante que tenía el agua, no llegó a funcionar. Actualmente están en proceso de rehabilitación.
En ese mismo punto kilométrico, encontramos a la derecha un pequeño camino que nos lleva a 500 m. en una zona del Parque Natural de Delta, dónde se encuentran los Ullals de Baltasar.
Estos son surgencias permanentes de agua subterránea, procedente de los acuíferas de la sierra del Montsià i els Ports. En ellos podemos observar una variada flora y fauna como tortugas, nenúfares y samarugos, entre otros.
Continuamos nuestro camino hacia el final de etapa y en cuanto entramos en la ciudad de Amposta, podemos observar una gran chimenea que son los restos de uno de los muchos molinos de arroz que existían en la ciudad, llamado Molino de Adell, que a principios del siglo XX, tuvieron un papel muy importante en el desarrollo social e industrial de la ciudad de Amposta.
Continuando por la calle Francesc Riocabo, pasamos por delante del antiguo matadero municipal, hoy reconvertido en la oficina de turismo municipal hasta llegar al Paseo del Río desde donde podemos ver la impresionante imagen del Puente Colgante de Amposta.
Este puente se empezó a construir en 1915 y se finalizó su construcción en 1921, si bien no fue inaugurado oficialmente.
Es el segundo puente colgante del mundo construido con el sistema de hormigón armado, después del puente de Brooklyn de Nueva York, del que se inspiró su diseñador, el ingeniero José Eugenio Rivera.
Al final del paseo del río, se encuentra nuestro final de etapa, el Albergue de peregrinos de Amposta, que fue inaugurado en 2021.