Velilla de Ebro
Municipio: Velilla de Ebro
Provincia: Zaragoza
Situación: A 50 km. de Zaragoza y a 6 km. de Gelsa.
Descripción: Pequeño pueblo.
Habitantes: 89
Clima: Importantes restos de yacimientos íberos, celtas y romanos.
Banco / Caja: Caja de Ahorros de la Inmaculada (de 13 a 14 horas)..
Teléfono: 976-176350
web: www.velilladeebro.es
El trazado urbano mantiene su sabor original de municipio del valle medio del río, ya que la primitiva ciudad romana de Celsa se abandonó y el municipio actual se desplazó situándose más próximo al río.
La reconquista de la localidad, como la de Gelsa y Pina, fue consecuencia de la toma de Zaragoza en 1118 por Alfonso I El Batallador. En 1141 la tenencia estaba ocupada por Auger, uno de los caballeros francos que había ayudado al rey en sus conquistas.
A principios del siglo XIV dependía, junto con Gelsa, de la familia Torrellas, pero a mitad de este siglo fue vendida a Lope de Luna, con todos sus bienes y como castigo a su rebelión.
En 1431 se constituye la baronía de Quinto, que englobaba a Quinto, Gelsa y Velilla, entre otras, siendo vendida a Juan de Funes, aunque a su muerte debería revertir otra vez a la Corona. Sin embargo esto no ocurrió así, permaneciendo a dicha familia hasta que Juan II de Aragón dio el lugar a Juan de Villalpando, su consejero y mayordomo mayor. Finalmente esta localidad fue incorporada al marquesado de Osera.
Gelsa
Municipio: Gelsa
Provincia: Zaragoza
Situación: A 45 km, de Zaragoza y 4 km. de Ebro.
Descripción: Dedicado a la agricultura, de secano y regadío, y la ganadería..
Habitantes: 1250
Clima: Continental, inviernos fríos y veranos cálidos.
Banco / Caja: Ibercaja, CAI, Banesto y Caja Rural.
Teléfono: 976-176403
web: www.gelsa.es
La jornada se resuelve con una etapa llana y sin complicaciones. La salida de Velilla se efectúa por la parte más baja del pueblo, junto a las huertas, por un camino agrícola y paralelo a la carretera, de tal modo que, después de recorridos cuatro kilómetros y casi sin darnos cuenta, nos encontramos en Gelsa.
En su entorno se han encontrado gran cantidad de restos romanos y visigóticos. Es muy hermoso su casco urbano formado por calles y callizos de origen musulmán. Los más conocidos son el de la calle Cubiertos y el del Hospital. El encalado de casas y calles recuerda claramente su pasado andalusí. El nombre de la localidad proviene de la colonia romana Lépida Celsa, cuyo núcleo se encuentra en la actual Velilla de Ebro, aunque es muy probable que se extendiera también hasta Gelsa.
Quinto
Municipio: Quinto
Provincia: Zaragoza
Situación: Lugar de unión de los caminos jacobeos catalanes..
Descripción: El yeso y el alabastro son la base de buena parte de la economía local..
Habitantes: 2150
Clima: Continental
Banco / Caja: Ibercaja y Caja Aragón.
Teléfono: 976-177011
web: www.quinto.es
Esta bella localidad fue nombrada capital de la llamada Ribera Baja del Ebro, lo cual supuso un paso adelante muy importante para el pueblo, ya que es un aspecto fundamental dentro del proyecto comercializador impulsado por el Gobierno de Aragón. Quinto se corresponde con el antiguo quinto miliario romano desde la colonia de Celsa (Velilla de Ebro). La vía romana tenía sus antecedentes prerromanos ya que se ha comprobado que enlazaba los distintos poblados que los arqueólogos han ido descubriendo en esta zona del Valle del Ebro.
Durante la Baja Edad Media fue propiedad de la destacada familia de los Luna, Funes y Funes de Villalpando.
Fuentes de Ebro
Municipio: Fuentes de Ebro - Villa
Provincia: Zaragoza
Situación: En la comunidad autónoma de Aragón
Descripción: Principalmente de la explotación de las canteras de alabastro..
Habitantes: 3800
Clima: Continental
Banco / Caja: Ibercaja, Banco Santander, Central Hispano, Cai, Cajalón, BBVA.
Teléfono: 976-160832.
web: www.fuentesdeebro.es
Durante la Edad Media formó parte del patrimonio de la Familia de los Luna, hasta que en el año 1425 el monarca Alfonso V la vendió al Señor de Mora de Rubielos, Don Juan Fernández de Heredia. Con este noble, perteneciente a una de las más destacadas familias de la nobleza aragonesa, se formó el Condado de Fuentes y la Casa Condal. Como se puede observar el noble dio a su condado el topónimo de la localidad aragonesa.
Su sector económico básico es la agricultura de las ricas huertas del Ebro. Son famosas sus cebollas y su alfalfa